Ilustraciones y más :3
Ojala que se llame amapola, que me coja la mano y me diga que sola no comprende la vida, no ♫♪
martes, 14 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
¡Pero arremete, viajera!
La última inocencia
Partir
en cuerpo y alma
partir.
Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.
He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.
He de partir
Pero arremete ¡viajera!
Alejandra Pizarnik
lunes, 6 de febrero de 2012
Digueñe (en proceso)
Acuarela. Papel Figueras |
Cyttaria espinosae Lloyd, el digüeñe, dihueñe (aceptado por la RAE) , lihueñe, quideñe o pinatra es un hongo naranja-blancuzco comestible endémico del centro-sur de Chile .
Es comestible; crudo tiene sabor similar a los champiñones que
venden regularmente en los supermercados. Su interior es algo viscoso.
Su tamaño aproximado es de ½ a 2 cm de diámetro. En la gastronomía de Chile, el digüeñe es usualmente consumido fresco en ensaladas o frito con revuelto de huevo, o como acompañante de otros platos.
Ajolotiando
Acuarela y tinta. Papel Canson (Block azul) |
Acuarela. Papel Figueras |
Están doblados porque han estado colgados muchos días.
En la mitología azteca el axolote (atl-agua y xolotl- monstruo; monstruo acuático), es la advocación acuática del dios Xolotl, de donde provino su nombre. Hermano de Quetzalcóatl y monstruoso a causa del nacimiento gemelar, Xolotl se encuentra asociado a la idea del movimiento y de la vida, de acuerdo con la leyenda del quinto sol. La dualidad se manifiesta en las transformaciones a las que recurre para evitar el sacrificio. Bernardino de Sahagún cuenta que Xolotl rehusaba la muerte, huyendo cuando vio llegar al verdugo y ocultándose en las milpas, se convirtió en una planta de maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a correr otra vez y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca doble o mejolote (de metl, maguey y xolotl). Una vez más lo halló el verdugo y escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un pez llamado axolotl. Ésta es su última metamorfosis. Finalmente, el verdugo lo atrapó y le dio muerte. Xolotl es un dios que le tiene miedo a la muerte, que no la acepta y quiere escapar de ella mediante sus poderes de transformación.
El axolote en la vida de los aztecas, está documentado en varios códices entre los que se cuenta el Florentino. La primera referencia científica del axolote aparece en un libro de historia natural de 1615. A partir de entonces se hicieron numerosas publicaciones sobre este animal. Su nombre científico le fue dado doscientos años después. Los extraños animales impresionaron de gran manera a Alexander von Humboldt, quien de México se llevó dos ejemplares a París y se los entregó al naturalista Georges Couvier para que los estudiase. Éste describió con sorpresa la presencia y la persistencia de las branquias externas a los lados de la cabeza, y destacó su parecido anatómico con la salamandra. Couvier, fiel a la lógica de la anatomía comparada, concluyó que el axolote no era más que la larva de una gran salamandra. No obstante, años después, en su célebre clasificación del reino animal se vio obligado a clasificarlo como un perennibranquio.
En 1863, durante la intervención francesa, se enviaron varios axolotes a París; allí se reprodujeron y sus crías sufrieron lo que a los estudiosos franceses pareció una extraña metamorfosis: perdieron el peine o pliegues de la parte superior de la espalda y las branquias, se llenaron de manchas blancas y se les desarrollaron pulmones. Sin embargo, sus padres jamás sufrieron metamorfosis. El nuevo animal parecido a la salamandra resultó ser el Ambystoma tigrinum mexicanum, batracio urodelo que vive como axolote en los lagos de la altiplanicie de México. El axolote no es sino la larva del Ambystoma con neotenia. El Reconocido biólogo francés Jean Rostand comparó la neotenia del axolote con la del hombre, cuyo paso de la forma prehumana a la humana era, para Rostand, un proceso de atraso evolutivo.
Mitología e Historia
En la mitología azteca el axolote (atl-agua y xolotl- monstruo; monstruo acuático), es la advocación acuática del dios Xolotl, de donde provino su nombre. Hermano de Quetzalcóatl y monstruoso a causa del nacimiento gemelar, Xolotl se encuentra asociado a la idea del movimiento y de la vida, de acuerdo con la leyenda del quinto sol. La dualidad se manifiesta en las transformaciones a las que recurre para evitar el sacrificio. Bernardino de Sahagún cuenta que Xolotl rehusaba la muerte, huyendo cuando vio llegar al verdugo y ocultándose en las milpas, se convirtió en una planta de maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a correr otra vez y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca doble o mejolote (de metl, maguey y xolotl). Una vez más lo halló el verdugo y escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un pez llamado axolotl. Ésta es su última metamorfosis. Finalmente, el verdugo lo atrapó y le dio muerte. Xolotl es un dios que le tiene miedo a la muerte, que no la acepta y quiere escapar de ella mediante sus poderes de transformación.
El axolote en la vida de los aztecas, está documentado en varios códices entre los que se cuenta el Florentino. La primera referencia científica del axolote aparece en un libro de historia natural de 1615. A partir de entonces se hicieron numerosas publicaciones sobre este animal. Su nombre científico le fue dado doscientos años después. Los extraños animales impresionaron de gran manera a Alexander von Humboldt, quien de México se llevó dos ejemplares a París y se los entregó al naturalista Georges Couvier para que los estudiase. Éste describió con sorpresa la presencia y la persistencia de las branquias externas a los lados de la cabeza, y destacó su parecido anatómico con la salamandra. Couvier, fiel a la lógica de la anatomía comparada, concluyó que el axolote no era más que la larva de una gran salamandra. No obstante, años después, en su célebre clasificación del reino animal se vio obligado a clasificarlo como un perennibranquio.
En 1863, durante la intervención francesa, se enviaron varios axolotes a París; allí se reprodujeron y sus crías sufrieron lo que a los estudiosos franceses pareció una extraña metamorfosis: perdieron el peine o pliegues de la parte superior de la espalda y las branquias, se llenaron de manchas blancas y se les desarrollaron pulmones. Sin embargo, sus padres jamás sufrieron metamorfosis. El nuevo animal parecido a la salamandra resultó ser el Ambystoma tigrinum mexicanum, batracio urodelo que vive como axolote en los lagos de la altiplanicie de México. El axolote no es sino la larva del Ambystoma con neotenia. El Reconocido biólogo francés Jean Rostand comparó la neotenia del axolote con la del hombre, cuyo paso de la forma prehumana a la humana era, para Rostand, un proceso de atraso evolutivo.
sábado, 4 de febrero de 2012
Collage I
viernes, 3 de febrero de 2012
Sabotaje delarte
EL
SABOTAJE DEL ARTE BUSCA ser perfectamente ejemplar y a un tiempo
retener cierto elemento de opacidad -no propaganda sino choque
estético- terriblemente directo pero sutilmente angulado
también; acción-como-metáfora.
El
Sabotaje del Arte es la cara oculta del Terrorismo Poético
--creación-a-través-de-la-destrucción-- pero no
ha de servir a Partido alguno, ni al nihilismo, ni siquiera al arte
mismo. Tal como al desterrar las ilusiones se intensifican los
sentidos, así la demolición de la plaga estética
dulcifica el aire del mundo del discurso, del Otro. El Sabotaje del
Arte sólo sirve a la conciencia, a la atención, a la
vigilia.
El
SA va más allá de la paranoia, más allá
de la desconstrucción -la crítica definitiva- ataque
físico al arte ofensivo --jihad estética. La mínima
mancha de mezquino ego-ísmo o incluso de gusto personal
contamina su pureza y menoscaba su fuerza. El SA no puede nunca
buscar el poder -sólo puede liberarlo.
Las
obras de arte individuales (incluso las peores) son en gran medida
irrelevantes --el SA busca dañar aquellas instituciones que se
sirven del arte para limitar la conciencia y enriquecerse con
castillos en el aire. Este o aquél poeta o pintor no ha de ser
condenado por una falta de visión --pero las ideas malignas sí
que pueden ser asaltadas a través de los artefactos que
generan. El MUZAK10
está diseñado para hipnotizar y controlar --su
maquinaria bien puede ser destrozada.
Quemas
públicas de libros --¿por qué han de ser fachas
y funcionarios de aduanas los que monopolicen este arma? Novelas
sobre niños poseídos por el diablo; la lista de libros
más vendidos del New York Times; panfletos feministas
contra la pornografía; libros de texto (especialmente Ciencias
Sociales, Civismo, Salud); pilas de El Tiempo, El Mundo y
otros periódicos de supermercado; recortes seleccionados de
editoriales cristianas; unas cuantas novelas rosa --atmósfera
festiva, botellas de vino y canutos rulando en una clara tarde de
otoño.
Tirar
el dinero en La Bolsa11
fue una forma de Terrorismo Poético bastante oportuna --pero
destruir el dinero hubiera sido buen Sabotaje del Arte. Ocupar
retransmisiones de TV y difundir unos minutos pirateados de
incendiario arte Caótico constituiría una hazaña
del TP; pero simplemente volar la torre de transmisiones sería
un Sabotaje del Arte perfectamente adecuado. Si ciertas galerías
y museos se merecen un ocasional ladrillazo en los cristales --no
destrucción, sino un pescozón a la complacencia--
entonces qué pasa con los BANCOS? Las galerías
convierten la belleza en mercancía pero los bancos transmutan
la Imaginación en heces y en deuda. ¿No ganaría
el mundo un grado de belleza con cada banco que se pudiera hacer
temblar... o caer? ¿pero de qué manera? El Sabotaje del
Arte debería seguramente mantenerse alejado de la política
(es tan indigesta...) --pero no de los bancos.
No
hagas piquetes; practica el vandalismo. No protestes; desfigura.
Cuando la fealdad, el diseño pobre y el derroche estúpido
te son forzados, vuélvete Ludita12,
mete el zapato en la rueda, contraataca. Destroza los símbolos
del Imperio en nombre de nada sino del anhelo de gracia del corazón.
12 Miembro
de las bandas organizadas de obreros ingleses que se sublevaron para
sabotear la maquinaria de la industria textil que los estaba
desplazando. Los luditas operaban enmascarados por la noche. Su
líder, real o imaginario, era Ned Ludd, también
conocido como King Ludd.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)